Informe psicopedagógico: qué es y cómo hacerlo paso a paso

Descubrí qué es un informe psicopedagógico, sus partes principales y cómo estructurarlo paso a paso con claridad y seguridad

Lic. Andrea Alloatti

9/18/20252 min read

¿Qué es un informe psicopedagógico?

Un informe psicopedagógico es un documento profesional que refleja el proceso de evaluación realizado a un niño, adolescente o adulto, y tiene como objetivo comunicar los resultados obtenidos, interpretarlos y orientar un plan de intervención.

No se trata solo de “contar lo que pasó” en las pruebas, sino de organizar la información de forma clara y comprensible, tanto para las familias como para las instituciones o profesionales que lo lean.

¿Por qué es importante?

El informe psicopedagógico es fundamental porque:

  • Aporta claridad diagnóstica.

  • Facilita la comunicación con la escuela y otros profesionales.

  • Guía las decisiones de intervención.

  • Ayuda a la familia a comprender las necesidades del paciente.

Estructura básica de un informe psicopedagógico

  1. Datos del paciente: nombre, edad, escolaridad, fecha de evaluación.

  2. Motivo de consulta: explicar claramente qué preocupa a la familia, escuela o paciente.

  3. Instrumentos aplicados: solo los pertinentes al motivo de consulta.

  4. Resultados: describir de forma clara, evitando tecnicismos innecesarios.

  5. Conclusión diagnóstica: síntesis de los hallazgos más relevantes.

  6. Orientaciones y plan de acción: sugerencias concretas para la escuela, la familia y el tratamiento.

💡 Tip: Menos es más. No hace falta incluir todas las técnicas posibles, sino aquellas que realmente respondan al motivo de consulta.

Errores frecuentes al redactar informes

  • Incluir demasiadas pruebas que no aportan información relevante.

  • Usar un lenguaje demasiado técnico que la familia no entiende.

  • Redactar informes excesivamente largos.

  • No dejar en claro el motivo de consulta ni las conclusiones.

Consejos prácticos para psicopedagogas

  • Adaptá el lenguaje según el destinatario (familia, escuela, neurólogo).

  • Usá subtítulos claros para facilitar la lectura.

  • Terminá siempre con una orientación práctica y concreta.

  • Recordá: tu informe es una herramienta, no un fin en sí mismo.

Conclusión

El informe psicopedagógico es una de las herramientas más valiosas de nuestra práctica profesional. Bien estructurado, ayuda a las familias, a las instituciones y a nosotras mismas a trabajar con más claridad.

👉 Si querés plantillas listas para usar y guías prácticas para armar tus informes sin abrumarte, conocé mi Pack Premium para psicopedagogas en este link: https://aprendiendoconandre.com/guia-completa-para-elaborar-un-informe-psicopedagogico-claro-y-organizado-