Informe escolar vs informe para neurólogo: diferencias clave
Conocé las diferencias entre el informe escolar y el informe para el neurólogo. Guía práctica para psicopedagogas que redactan informes claros.
Lic. Andrea Alloatti
9/20/20252 min read


Informe escolar vs informe para neurólogo: diferencias clave
Una de las tareas más frecuentes en el consultorio psicopedagógico es la redacción de informes. Sin embargo, no todos los informes son iguales: no es lo mismo un informe escolar que un informe para el neurólogo.
Conocer las diferencias es clave para responder adecuadamente a cada destinatario y evitar errores que puedan generar confusión en familias, instituciones y colegas de la salud.
¿Qué es un informe escolar?
El informe escolar psicopedagógico está pensado para docentes y directivos. Su objetivo es comunicar de manera clara, práctica y accesible cómo el niño aprende y qué estrategias favorecen su proceso en el aula.
Características:
Lenguaje sencillo y pedagógico.
Enfoque en el rendimiento escolar.
Recomendaciones concretas para la institución.
Evita tecnicismos o diagnósticos médicos.
👉 Ejemplo: “Se recomienda fragmentar consignas largas y ofrecer apoyos visuales en la resolución de problemas matemáticos.”
¿Qué es un informe para el neurólogo?
El informe psicopedagógico para el neurólogo tiene un perfil clínico. Su objetivo es aportar información detallada sobre el funcionamiento cognitivo, atencional y académico del paciente, para que el neurólogo lo complemente con su diagnóstico y tratamiento.
Características:
Lenguaje técnico y preciso.
Incluye resultados de pruebas y escalas.
Describe funciones cognitivas, memoria, atención, razonamiento.
Puede sugerir derivaciones o seguimientos específicos.
👉 Ejemplo: “Se observaron dificultades marcadas en memoria de trabajo y velocidad de procesamiento, que impactan en la resolución de consignas escolares.”
Diferencias principales entre ambos informes
AspectoInforme escolarInforme para neurólogoDestinatarioDocentes y directivosProfesional de la salud (neurólogo)LenguajeClaro, pedagógicoTécnico, clínicoContenido centralEstrategias y apoyos escolaresResultados de pruebas cognitivasObjetivoFavorecer inclusión y aprendizaje en el aulaAportar datos al diagnóstico médicoExtensiónBreve, concretoDetallado, con fundamentos técnicos
Errores comunes al redactar informes
Usar tecnicismos en un informe escolar (los docentes no los entienden).
Redactar en tono muy general para el neurólogo (queda incompleto).
Copiar un mismo informe para ambos destinatarios sin adaptarlo.
No aclarar el motivo de consulta ni el enfoque del informe.
Conclusión
Tanto el informe escolar como el informe para el neurólogo son herramientas fundamentales en la práctica psicopedagógica, pero cada uno tiene un objetivo y un estilo diferente. Adaptar el lenguaje y el enfoque es lo que marca la diferencia entre un informe útil y uno que genera confusión.
👉 Si querés modelos listos para usar de ambos tipos de informes, conocé mi Pack Premium para Psicopedagogas, que incluye plantillas editables y guías claras para cada destinatario: https://aprendiendoconandre.com/guia-completa-para-elaborar-un-informe-psicopedagogico-claro-y-organizado-