Evaluación psicopedagógica en adolescentes: desafíos
Conocé las particularidades y desafíos de la evaluación psicopedagógica en adolescentes. Guía práctica para psicopedagogas clínicas.
Lic. Andrea Alloatti
9/22/20252 min read


Evaluación psicopedagógica en adolescentes: particularidades y desafíos
La evaluación psicopedagógica en adolescentes presenta características propias que la diferencian de la realizada en la infancia. Los cambios cognitivos, emocionales y sociales de esta etapa exigen adaptar las estrategias y las pruebas para obtener información precisa y útil.
Particularidades de la evaluación psicopedagógica en adolescentes
Mayor complejidad cognitiva
El adolescente puede razonar en abstracto y reflexionar sobre sus aprendizajes.
Es necesario incluir pruebas que valoren funciones ejecutivas: planificación, organización, autorregulación.
Dimensión emocional
La autoestima y la motivación influyen fuertemente en el rendimiento escolar.
Es clave indagar cómo se siente respecto de sus aprendizajes y su futuro.
Relación con la escuela
La secundaria implica nuevas exigencias académicas: más materias, docentes distintos y evaluaciones más complejas.
Muchas dificultades aparecen al aumentar las demandas de estudio y organización.
Autonomía y participación
A diferencia de la infancia, el adolescente puede expresar su perspectiva sobre las dificultades.
Incluir entrevistas con él mismo es fundamental para un diagnóstico integral.
Desafíos frecuentes en la evaluación psicopedagógica de adolescentes
Resistencia a la evaluación: algunos adolescentes pueden mostrarse poco motivados o desconfiados.
Dificultades emocionales asociadas: ansiedad, depresión o problemas de autoestima que interfieren con el aprendizaje.
Diagnósticos tardíos: dificultades no detectadas en primaria que se manifiestan con fuerza en secundaria.
Alta demanda académica: la sobrecarga de contenidos puede intensificar problemas de atención, memoria o escritura.
Estrategias para una evaluación más efectiva
Generar un clima de confianza desde la primera entrevista.
Usar pruebas específicas para adolescentes, adaptadas a su edad.
Combinar entrevistas, cuestionarios y producciones escritas.
Considerar tanto el aspecto académico como el emocional.
Incluir a la familia en el proceso, pero priorizando la voz del adolescente.
Conclusión
La evaluación psicopedagógica en adolescentes requiere un enfoque integral que combine lo académico, lo emocional y lo social. Adaptar las estrategias a esta etapa evolutiva es clave para ofrecer un diagnóstico claro y un plan de intervención ajustado a sus necesidades.
👉 Si querés acceder a guías prácticas, instrumentos y modelos listos para tus sesiones, visitá mi tienda online para psicopedagogas. Encontrá recursos diseñados para facilitar tu práctica clínica: https://aprendiendoconandre.com/tienda-psicope-psicopedagogas