7 errores en informes psicopedagógicos y cómo evitarlos
Descubrí los 7 errores más comunes en informes psicopedagógicos y cómo evitarlos para redactar informes claros, útiles y profesionales.
Lic. Andrea Alloatti
9/19/20252 min read


7 errores comunes en informes psicopedagógicos y cómo evitarlos
El informe psicopedagógico es una herramienta clave en nuestra práctica. Sin embargo, muchas veces cometemos errores que lo vuelven poco claro o difícil de usar. A continuación, te comparto los 7 errores más frecuentes en informes psicopedagógicos y cómo evitarlos, para que tus escritos sean claros, útiles y profesionales.
1. Incluir demasiadas pruebas
Un error frecuente es aplicar todas las técnicas posibles y después volcar toda esa información en el informe. Esto genera documentos extensos y poco prácticos.
👉 Cómo evitarlo: Seleccioná solo las pruebas que respondan al motivo de consulta.
2. Usar un lenguaje demasiado técnico
A veces redactamos con un vocabulario muy especializado, que las familias o incluso los docentes no comprenden.
👉 Cómo evitarlo: Usá un lenguaje claro y accesible, adaptado al destinatario del informe psicopedagógico.
3. Hacer informes demasiado largos
Un informe psicopedagógico no tiene que ser un “libro”. El exceso de páginas lo hace difícil de leer y muchas veces pierde fuerza.
👉 Cómo evitarlo: Organizá el informe con subtítulos claros y conclusiones concretas.
4. No dejar en claro el motivo de consulta
Si el motivo no está bien definido desde el inicio, todo el informe pierde coherencia.
👉 Cómo evitarlo: Asegurate de comenzar siempre con el motivo de consulta y que los resultados y conclusiones respondan a esa pregunta inicial.
5. Describir sin interpretar
Otro error común es copiar los resultados tal cual, sin análisis ni interpretación profesional.
👉 Cómo evitarlo: No alcanza con “enumerar”; explicá qué significan los resultados en relación con el paciente.
6. Falta de orientaciones prácticas
Un informe que solo describe y no orienta, pierde utilidad para la familia y la escuela.
👉 Cómo evitarlo: Cerrá siempre el informe con recomendaciones claras, concretas y aplicables.
7. No diferenciar destinatarios
No es lo mismo redactar un informe para la familia, la escuela o el neurólogo.
👉 Cómo evitarlo: Adaptá el lenguaje y el nivel de detalle según quién lo vaya a leer.
Conclusión
Evitar estos errores en los informes psicopedagógicos no solo te ahorra tiempo, sino que también te posiciona como una profesional clara, estratégica y confiable.
👉 Si querés ahorrar horas de trabajo y tener plantillas listas para usar, descargá mi Pack Premium para psicopedagogas. Incluye guías de informes, planes de tratamiento y modelos editables para tu consultorio.
✅ Resumen SEO aplicado
Palabra clave principal incluida en título, subtítulos, texto y conclusión.
Palabras clave secundarias incorporadas de forma natural en el contenido.
URL corta, simple y con keyword principal.
CTA final con link interno hacia tu producto (Pack Premium).